Mostrando entradas con la etiqueta audiolibro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiolibro. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2013

Libro: La heredera vikinga



LA HEREDERA VIKINGA
JOAN CLARK

Traducción: Mónica Rubio

Colección: Los imperdibles / Duomo Ediciones

ISBN: 978-84-15355-68-7

Encuadernación: Rústica con solapas

Formato: 15,5 x 24 cm

Páginas: 416

PVP: 22.00 €


Año 1.015. Dos barcos vikingos salen en búsqueda de la mítica Vinlandia, en la tierra que años después será conocida como Norteamérica. Al mando de la expedición está una enigmática y temeraria mujer: Freydis, la hija ilegítima del legendario Erik, el Rojo.
Es el año de Dios 1015. Hoy, veintinueve hombres y yo abandonamos Groenlandia para embarcarnos en un viaje por el Mar Occidental. Vamos hacia el Océano Exterior, donde dicen que se encuentra la tierra de la miel y las uvas, la Vinlandia de Leif Eiriksson. En mi juventud, cuando trabajé entre los culdenses en Iona, el hermano Ambrosio me mostró un dibujo del mundo hecho por el erudito español Solino de Sevilla. El dibujo era un círculo dividido en partes y rodeado por el mar Océano. Las dos partes inferiores eran Europa y África. La parte superior era Asia y el Paraíso. Si Vinlandia se encuentra en el Paraíso o en Asia no se sabe. Usaremos el barco de Leif para nuestro viaje, él no irá a bordo. En lugar de él estarán al mando su hermanastra Freydis y su marido Thorvard. Creo que es de mal agüero iniciar una expedición con una mujer al mando, sobre todo una mujer tan arrogante como Freydis Eiriksdottir.»
de los Pergaminos de Ulfar.

*   *   *

A pesar de que la mujer vikinga contaba con unos derechos inimaginables para sus contemporáneas del continente europeo, no abundan personajes femeninos de relevancia en las sagas nórdicas. Algunos autores citan a las legendarias skjalmod, (doncellas del escudo, como Lagertha), capaces de tomar las armas cuando era preciso, aunque la mayoría de ellas corresponden a la época pre-vikinga. Y también resulta curioso que haya bastantes mujeres como personajes secundarios, pero cargados de una connotación negativa, como la esposa de Erik Hachasangrienta, Gunnhild, que no duda en utilizar sus conocimientos de brujería para conseguir sus (normalmente, malvados) propósitos, o Hallgerdque en la Saga de Njal es una continua instigadora de enfrentamientos interfamiliares.

Otra de esas "malas" de la historia vikinga es la protagonista de esta novela, Freydis Eiriksdottir, la hija de Erik el Rojo, colonizador de Groenlandia, y hermanastra de Leif Eriksson, descubridor de Vinland, la pequeña y efímera colonia nórdica en Norteamérica. Tal vez por ser la autora de esta novela una mujer, no se cargan demasiado las tintas, aunque no por ello rehuye de describirla de una manera clara y concisa. También el lado femenino se nota en la descripción de la vida cotidiana en el interior de las granjas groenlandesas, la meticulosidad de los preparativos de los barcos, las incidencias del duro viaje, o la adaptación a la nueva tierra, cuando, eso mismo, otros autores (y yo entre ellos) lo hubieran resuelto con algún párrafo en el que se diera a entender lo que aquí se muestra.

No existe en esta novela un afán de exaltación del mundo vikingo; la vida en Groenlandia es muy dura y eso se refleja en sus habitantes. Todos son supervivientes (los que no lo fueron, simplemente ya no están) y por lo tanto están integrados en una orografía y una forma de vida muy distinta a la que sus antepasados noruegos dejaron atrás. Las historias se transmiten entre generaciones, pero ya no resulta fácil contarles a los niños como es un espeso bosque donde apenas entra la luz; las leyendas de los antiguos dioses también se van perdiendo poco a poco, sobre todo por el empuje del nuevo orden que impone esa religión que se expande irrefrenablemente por todo el mundo nórdico. Precisamente serán los fragmentos del texto que escribe un religioso cristiano (Los pergaminos de Ulfar) lo que se intercale de vez en cuando entre las páginas de la novela a modo de una segunda voz, estando estos más próximos al estilo de las dos sagas islandesas donde se cuenta (a veces de manera contradictoria) la historia de este último y desgraciado viaje a Vinland.
Manuel Velasco

Audiolibro (capítulos en sentido inverso)

sábado, 13 de abril de 2013

Audio libro: Devoradores de cadáveres



Devoradores de Cadáveres (1976) (título original: Eaters of the Dead), es una novela del autor estadounidense Michael Crichton, la cual nace como un ejercicio fantástico donde el escritor plantea un posible origen real del mito de Beowulf, relatado en el poema de la tradición británica que lleva el mismo nombre. Para simular este presunto origen histórico de los sucesos relatados en el poema, Crichton atribuye la obra a un personaje histórico, el cronista árabe Ibn Fadlan, quien protagoniza el relato y la vez cumple el rol de narrador de sus sucesos. En esta obra también se especula sobre la supervivencia del Hombre de Neanderthal (homo neanderthalensis) y su convivencia con el humano moderno hasta periodos históricos recientes.

La historia inicia con las tribulaciones de Ibn Fadlan en la Bagdad del siglo X, donde se ve involucrado como amante secreto de un personaje de renombre. Tales problemas llevan al cronista, por recomendación de amigos, a utilizar una misión que le llevaría a territorios septentrionales para evadir tales conflictos.

Después de algunas situaciones en el camino, Ibn Fadlan se encontrará en las tierras bajo el dominio de los que él denomina "Rus". Aunque este término se asocie actualmente como gentilicio de los pueblos de Europa Oriental, según la descripción en las notas al pie del propio Crichton, los personajes de la novela parecieran pertenecer a alguna tribu vikinga de Dinamarca. En este encuentro Ibn Fadlan presencia un funeral vikingo, impresionándole (específicamente repeliéndole) las costumbres de los nativos del lugar. En una reunión entre los vikingos, de la cual Ibn Fadlan comprende algo gracias a la traducción de uno de los presentes que domina el latín, el personaje se entera de un extraño mal que azota el reino norteño de Hrothgar, al que denominan Wendol (un nombre que alude al personaje Grendel de Beowulf). Bulywyf (que alude al nombre Beowulf) un líder vikingo, es anunciado por el Angel de la Muerte (un oráculo tribal) como el héroe que opondrá sus fuerzas a este mal, escogiendo a 12 guerreros que le acompañaran en su hazaña, lo que entera un número de 13 guerreros asignados a la travesía. El oráculo predice que el guerrero número trece debe ser un extranjero, por lo que Ibn Fadlan se ve involucrado en la aventura, contra su voluntad.

En el desarrollo de la novela, el cronista árabe se entera que Wendol es en realidad el nombre de un pueblo de hombres salvajes (supuestamente Neanderthal, según notas al pie del autor) que visten pieles de oso (una alusión al supuesto culto de los Neanderthal al extinto Oso de las Cavernas (ursus spelaeus)), los cuales se involucran en diversos pillajes en los que saquean y masacran a los pueblos de Hrothgar, cometiendo incluso actos de canibalismo. La estrategia del grupo es atacar a la supuesta madre de los Wendol (una alusión al personaje Woktja del poema Beowulf), una mujer cuya representación es una figurilla similar a la Venus de Willendorf. Una vez muerta esta líder, los Wendol contraatacan buscando venganza, desatando al Gusano de Fuego (alusión al Dragon del poema Beowulf). Este gusano de fuego es en realidad un ejército en el que marchan filas y filas de guerreros Wendol, que al portar antorchas desde la lejanía dan la impresión de ser un gigantesco animal hecho de llamas. En este enfrentamiento final, la amenaza de los Wendol es repelida, hazaña que cobra la vida del héroe Buliwyf.

Finalmente Ibn Fadlan retorna a su patria, poniendo estos sucesos por escrito, cumpliendo así una promesa que este había realizado a Bulliwyf.
(Wikipedia)



Audiolibro en 4 partes.

En el siglo X, el califa de Bagdad envía un embajador al rey de los búlgaros, pero el emisario es secuestrad o por los vikingos. Para el refinado diplomático, las costumbres bárbaras de los pueblos escandinavos resultan a la vez salvajes y fascinantes. Y junto a ellos y a su jefe Buliwyf emprende una trepidante aventura: luchar contra «los que se comen a los muertos».