Mostrando entradas con la etiqueta uk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uk. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2024

La Batalla de Maldon

*archivo actualizado


La batalla de Maldon

La Batalla de Maldon es un episodio histórico fascinante que ha capturado la imaginación de historiadores y amantes de la literatura por igual. Este enfrentamiento épico entre los sajones y los vikingos daneses, que tuvo lugar en el año 991, no solo es significativo desde un punto de vista histórico, sino que también ha sido inmortalizado en la literatura a través del poema anglosajón "La Batalla de Maldon".

El contexto histórico

En la última década del siglo X, Inglaterra enfrentaba una amenaza constante por parte de las incursiones vikingas. Estos guerreros nórdicos, conocidos por su ferocidad y habilidades marítimas, atacaban y saqueaban pueblos costeros, sembrando el terror entre la población. En este contexto de inseguridad y resistencia se sitúa la Batalla de Maldon.

La batalla

El 10 de agosto de 991, un grupo de vikingos desembarcó cerca del río Blackwater en Essex. Liderados por el eorl Býrhtnod, los sajones se prepararon para defender su tierra. Según el poema, Býrhtnod permitió que los vikingos cruzaran un estrecho paso de tierra para que la batalla pudiera librarse en igualdad de condiciones, un gesto que muchos interpretan como una combinación de valentía y nobleza, aunque también pudo ser una decisión táctica que resultó desastrosa.

El combate fue encarnizado y, a pesar del coraje de los sajones, la superioridad numérica y la destreza de los vikingos resultaron determinantes. Býrhtnod y muchos de sus hombres cayeron en la batalla, y los vikingos obtuvieron la victoria.

El poema

Escrito poco después de la batalla, "La Batalla de Maldon" celebra el heroísmo de los guerreros sajones. A pesar de que el poema ha llegado a nosotros incompleto, con el inicio y el final perdidos y el manuscrito original destruido en un incendio en 1731, los versos que se conservan son una poderosa evocación del espíritu guerrero.

El poema destaca no solo por su valor histórico, sino también por su calidad literaria. Uno de los pasajes más conocidos es el discurso final, donde los guerreros sajones expresan su lealtad y determinación de luchar hasta el final, encapsulando el ideal del heroísmo germánico.

Reflexiones sobre el heroísmo

"La Batalla de Maldon" no es solo un relato de un enfrentamiento militar; es un testimonio del espíritu de resistencia y valor que caracterizaba a los pueblos germánicos. Los guerreros sajones, liderados por Býrhtnod, representan un ideal de nobleza y coraje que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Este poema, junto con "La Batalla de Brunanburh" y "La Batalla de Finnsburh", forma un trío literario que celebra la lucha y la gloria en la batalla, ofreciendo una ventana a la mentalidad y valores de una época pasada. La Batalla de Maldon, a través de sus versos, nos recuerda la importancia de la valentía y el sacrificio, valores que siguen resonando hoy en día.

En resumen, la Batalla de Maldon es más que un evento histórico; es una epopeya que nos invita a reflexionar sobre el valor, la lealtad y la nobleza en tiempos de adversidad. A través de este poema, el legado de los guerreros sajones continúa vivo, inspirándonos con su ejemplo de heroísmo.

El discurso de Byrhtnoth:

El pensamiento debe ser lo más enérgico, el corazón lo más animoso, el coraje mayor, conforme más desfallecen nuestras fuerzas. Aquí yace nuestro líder, el valiente caudillo sobre el polvo; puede que lo lamente siempre aquel que hoy flaquee y abandone la lucha. Soy viejo, yo no me marcharé, aquí pienso dar la vida permaneciendo junto a mi señor, junto a mi amado señor.
Byrhtnoth (Byrhtnoþ, también pronunciado ByrhtnoðByrihtnoðBrihtnoþBeorhtnoþBeorhtnoðBaeorhtnoð) fue un Ealdorman de Essex del siglo X. Su nombre se compone de las palabras inglesas antiguas beorht (brillante) y noth (coraje). 
Murió liderando las fuerzas anglosajonas contra los vikingos en la batalla de Maldon de 991, Byrhtnoth es el tema de un famoso poema inglés antiguo. Tal como se presenta allí, su decisión de permitir a los vikingos moverse hacia una mejor posición fue heroica, pero fatal, aunque esto puede no representar la realidad. Se dice que medía más de seis pies de altura y que tenía sesenta años de edad cuando la batalla de Maldon, un «cisne de blanco pelo».
Locución en sajón antiguo con subtítulos en inglés. 
Imágenes del lugar donde tuvo lugar la batalla.



 LA BALADA DE MALDON / Jorge Luis Borges 



Una lápida del norte de Inglaterra representa, con torpe ejecución, un grupo de guerreros nortumbrios. Uno blande una espada rota; todos han arrojado sus escudos; su señor ha muerto en la derrota y ellos avanzan para hacerse matar, porque el honor les obliga a acompañarlo. La balada de Maldon guarda memoria de un episodio análogo. Se trata de un fragmento; los invasores noruegos piden tributo a los sajones; el jefe sajón, que comanda unas improvisadas milicias, responde que lo pagarán con sus viejas espadas. Un río separa a las dos huestes; el jefe de los sajones permite que lo atraviesen los vikings, «los hombres de las naves a la tierra, en alto los escudos». El duro combate se entabla; los «lobos de la matanza», los vikings, apremian a los sajones; el capitán sajón, herido de muerte, agradece a Dios con su último aliento todas las dichas que ha tenido en el mundo. Lo matan y uno de sus hombres, que es un anciano, dice: «Cuanto menor sea nuestra fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón. Aquí yace nuestro señor, hecho pedazos, el que más valía, en el polvo. Quien quiera retirarse de este juego, se lamentará para siempre. Mis años ya son muchos y me quedaré a descansar; junto a mi señor, a quien quiero tanto.» Uno de los sajones, Godric, ha huido cobardemente, en el caballo de su señor. El fragmento concluye con la mención de la muerte de otro Godric, «ese no era el Godric que huyó».

La balada de Maldon, como las venideras sagas escandinavas, abunda en pormenores circunstanciales, sin duda históricos. En el principio se habla de un joven, que ha salido a cazar; al oír el llamado del jefe, «dejó que de su mano el querido halcón volara al bosque y entró en la batalla». Dada la dureza épica del poema, la frase «el querido halcón» nos conmueve singularmente.

El carácter homérico de la balada ha sido justamente alabado. Legouis la compara con la Canción de Rolando, pero hace notar que Maldon tiene la desnuda severidad de la historia, y Rolando el prestigio de la leyenda. En el cantar sajón no hay arcángeles, pero también florece el coraje en medio de la derrota.



Fragmento del documental Viking Wars 
con el recitado de partes del poema en inglés antiguo.



jueves, 27 de enero de 2022

The Viking Age in the North West

  


Esta app vikinga gratuita (IOS / Android) es un proyecto dirigido por la Dra. Clare Downham, historiadora medieval de la Universidad de Liverpool.

En la app puedes encontrar un mapa interactivo del noroeste de la Inglaterra medieval con los lugares relacionados con los vikingos, incluyendo fotos e información de las piezas arqueológicas encontradas.

La app ha sido actualizada con 30 nuevos lugares de Lancashire y Cumbria.


sábado, 17 de octubre de 2020

Música: Rimtöl

 


Rimtöl

by State Azure 


State Azure: Producer of electronic, ambient and experimental music from the south coast of England.

Rimtöl (rhymes of time): Five track inspired by old Norse/Viking culture and Norse Constellations.

Kvennavagn / Woman's chariot (Ursa Minor)
Ulf's Keptr / Mouth of the Wolf (Hyades)
Asar Bardagi / The Asar Battlefield (Auriga)
Karlvagn / Man's chariot (The big dipper)
Fiskikarlar / Fishermen (Orion’s belt)



Otro tema de inspiración nórdica

Valkyrja - Ambient Modular Performance

 


martes, 26 de enero de 2016

Nueva bandera nórdica

Lyall - Sept of Clan Sinclair of Scotland - Posts | Facebook
En la región escocesa de Caithness, cuyos clanes siempre se han considerado descendientes de los vikingos que poblaron la zona costera de Escocia, hicieron un concurso para diseñar su propia bandera.

De entre las posibles opciones, el diseño ganador es este, con un 40% de votos, claramente emparentado con la típica bandera de los países y regiones del Norte de Europa.

Los colores amarillo y azul simbolizan la costa de Caithness, arena y agua, como elementos asociados a algo que siempre constituyó la mejor manera de ganarse la vida. Por el mismo motivo, aparece el emblema oficial de la región: un galeón del tiempo de los grandes viajes oceánicos, pero con un cuervo (otro símbolo vikingo) en la vela.
  • El nombre de Caithness está formado por Caith (de la tribu picta de Cat) y el sufijo -ness (en antiguo nórdico, promontorio).
  • Los vikingos llamaron a esta tierra Katanes, que acabó derivando en Caithness.   
  • Caithness es una de las cinco áreas de Gran Bretaña con mayor presencia de ADN vikingo:
    1. Shetland - 29.2%
    2. Orkney - 25.2%
    3. Caithness - 17.5%
    4. Isle of Man - 12.3%
    5. Western Isles - 11.3%
New flag

miércoles, 4 de noviembre de 2015

THE HUNT ENDS


The Hunt Ends (30 min). Daniel Davies, 2015

A violent Viking horde stumble across two Saxons on a winters afternoon. A tale of vengeance and combat in 9th century Britain.

domingo, 12 de octubre de 2014

El Tapiz de Bayeux tallado en madera

True dedication: Grandfather Jason Welch decided to create his Bayeux Tapestry replica to help cope with death of his son Ricky, who tragically died in 2011 aged 16


El inglés Jason Welch, de 43 años, empleó 2 años para realizar una copia del tapiz de Bayeux (41 metros en madera), en su taller de North Creake, Norfolk (UK). 

En la pieza original, bordada sobre lienzo, se cuenta de manera gráfica los preparativos de la invasión de Guillermo el Conquistador a Inglaterra y la consiguiente Batalla de Hastings. Esta batalla (1066) fue decisiva en la historia, ya que transformó la Inglaterra sajona/vikinga en normanda, cambiando idioma y costumbres, según los gustos de la nueva nobleza.
A slice of history: The original Bayeux Tapestry depicts the Battle of Hastings in 1066 and is actually created from a piece of embroided cloth, not wood
Fuente: Dailymail



domingo, 7 de octubre de 2012

La balada del Caballo Blanco

Caballo Blanco, Uffington

La Balada del Caballo Blanco es un poema extenso del escritor inglés G. K. Chesterton, publicado originalmente en 1911. El poema relata la victoria de Alfredo el Grande contra los vikingos en la Batalla de Ethandun.

Resaltando las virtudes caballerescas del rey Alfredo, Chesterton se vale de tres leyendas concernientes a su vida para narrar un mito fundacional inglés.

Alfredo, rey de Wessex e Inglaterra, se halla fugitivo de las tropas del Gran ejército pagano, que invaden toda la isla desde Dinamarca. En estas circunstancias, tiene una visión en medio del bosque, la cual lo lleva a emprender su misión como rey, pese a todas las adversidades.

De este modo, congrega a quienes lo acompañarán a la guerra en nombre de aquella visión. Enfrenta diferentes obstáculos, pero logra su cometido.

Luego, en uno de los más bellos pasajes del libro, consigue introducirse en el campamento danés disfrazado como trovador, y se desarrolla un intenso debate en forma de duelo de trovadores. Mediante este recurso, Chesterton hace un delicioso desarrollo de las ideas centrales que encarna el mito de Alfredo, hace una defensa de la cultura cristiana frente al paganismo representado en el ejército danés y presenta el nexo entre la historia y el sitio conocido como la Colina del Caballo Blanco.

Más tarde, Alfredo consigue escapar de allí sin ser descubierto, y continúa su peripecia por el bosque. Hallándose próximo al sitio donde debía reunir sus tropas, vive otro de los legendarios episodios que estructuran el poema. Allí es golpeado por una mujer que le encomienda la custodia de los panes que horneaba, al tomar al rey por un mendigo. En la pluma del escritor inglés, este suceso se vuelve un nuevo motivo de reflexiones que alimentan la transformación final del personaje principal en el mito que será Alfredo el Grande.

De este modo, llega el clímax del poema con la Batalla de Ethandun, hábilmente contada por Chesterton. En ella resuenan los ecos de los antiguos Cantares de gesta, como el Cantar de Roldán, el Cantar de Mío Cid o el ciclo de las leyendas artúricas.

La Batalla concluye con la victoria de los sajones, pero su efecto de mayor trascendencia no será la recuperación de territorio en sí misma, sino el bautismo cristiano del rey danés Guthrum.

Los últimos capítulos relatan la confirmación en el trono del rey Alfredo el Grande, sus trabajos para reordenar y proteger al reino, y los últimos enfrentamientos con el pueblo de Guthrum; finalmente, coronan los argumentos desplegados por el autor con la espléndida metáfora del Caballo Blanco, y la advertencia que late en este símbolo.
Adaptación de la Wikipedia

                                        The Ballad of the White Horse

by Theophilia



LA BALADA DEL CABALLO BLANCO

Una gran faz volteó la noche
provista de una gran enramada que arrojó al caos,
¿Por qué doblar una mortaja informe
para buscar la nube arcaica,
luz y visión de fuertes caballeros?
¿Dónde, hundidas, las siete inglaterras
yacen sepultas una sobre otra?
¿Por qué una espada ociosa, me pregunto,
agita el polvo como trueno
para hacer humo y sofocar al sol?
¿Qué forma puede discernir el hombre
de la nube de arcilla arrojada al cielo?

Estos señores iluminar pueden el misterio
del dominio o la victoria,
y cabalgarán en lo alto de la historia,
pero no retornarán.
Hundidos los colmillos en el gonfalón normando
murió el Dragón Dorado:
no nos despertaremos con una balada de cuerdas,
tiempo apropiado para las cosas pequeñas,
ni a los reyes santos veremos
cuesta abajo por la ladera de Severn.

Yerto, extraño y extravagantemente pintado
como el corpacho de Bayeux
se mantiene el alba de Inglaterra,
mientras Alfredo y los daneses
parecen cuentos que fingen la tribu entera;
algo muy inglés para ser verdadero.

Desde que alguna vez
un buen rey en una isla gobernó;
cuando caminó por un árbol de manzana
salieron del mar verdes demonios
y arrastraban pesadas plantas marinas
que iban dejando huellas de limo opalino.

Alfredo todavía no es cuento de hadas;
sus días corren como los nuestros,
en que también buscaba la siguiente hora
en llanuras con gente y cielos bajos,
desde las pocas ventanas de la torre,
o sea, desde la cabeza del hombre.

¿Pero quién mirará desde la capucha de Alfredo
o respirará su aliento vivo?
Su siglo, como pequeña nube oscura
que lejos deambula a la deriva,
muchedumbre sin ojo,
en que fuerte claman las trompetas lastimeras
y surcan densas flechas.

Señora, por una sola luz
vemos desde los ojos de Alfredo,
sabemos que vio a través de la destrucción
el signo que pende de su cuello,
donde Alguien más que Melquisedec
muerto está y nunca muere.
Por lo que traigo estas rimas
a quien me trajo la cruz,
pues en usted arde la flama infalible
y vi el signo que Guthrum percibió
cuando dejó reposar a sus naves
el temor,
y puso la mar en paz.

¿Recuerda cuando estuvimos
bajo una luna dragón,
y caminamos entre volcánicos tintes de la noche
por donde se libró la batalla desconocida
y vimos árboles negros en la cima de la batalla,
el espino negro sobre Ethandune?
Y pensé, “iré contigo,
como el hombre ha ido con Dios,
y discurre con una estrella errante,
errabundo corazón de las cosas que son,
cruz ardiente de amor y guerra
que, como tú, su camino sigue”.
Por delante, donde tú estás
estarán el honor y la risa,
bosques antaño purpurados y espuma perlada,
pabellón alado de Dios libre para errar;
su rostro, una casa errante,
casa volante para mí.

Cabalga a través de silentes tierras cataclísmicas,
anchurosas como la desolación,
atravesando estos días que como desiertos son,
cuando el orgullo y el escozor de una pequeña pluma
han secado y abierto los corazones de los hombres;
corazón de héroes, ¡cabalgad!
Cuesta arriba, a través de una casa vacía de estrellas,
que es el corazón que eres,
hacia el escarpado espacio inhumano
como se sube en la escala de la gracia,
llevando la luz del fuego en tu rostro
más allá de la estrella solitaria.

Toma estos versos, en recuerdo de la hora
en que nos desviamos del camino a casa
y oteamos las aldeas humeantes, raras
con el rey y el santo de las tierras del Oeste,
y vimos desfallecer la gloria occidental
cuan largo es el camino a Roma.




La Balada del Caballo Blanco y Lepanto: entre Chesterton y Borges (Eduardo B. M. Allegri)


jueves, 20 de septiembre de 2012

Mierda vikinga


Andrew 'Bone' Jones, arqueólogo (y paleoescatólogo) jefe del Jorvik Viking Center, de la ciudad inglesa de York, cuenta con el honor de haber hecho famoso un zurullo vikingo. El nombre oficial de tal objeto es Lloyds Bank Corprolite (o LBT) y actualmente es la pieza más grande de heces humanas mineralizadas (en un proceso similar a la fosilización) que se ha encontrado intacto en su forma original. Se encontró en el año 1972 bajo el lugar de lo que se convertiría en la sucursal de York del Lloyds Bank. Su "autor" fue algún habitante de York del siglo X que comía mayormente carne y pan; la presencia de varios huevos de parásitos sugieren que él o ella tenía una infección intestinal.

Esta pieza única tuvo que ser reconstruida a las pocas semanas de su exhibición, ya que, en una visita de escolares, a un profesor se le cayó de las manos y se rompió contra el suelo. Ahora está protegida tras una vitrina.
«Este es el pedazo de excremento más interesante que he visto. A su manera, es más valioso que las joyas de la corona». (Andrew 'Bone' Jones)



viernes, 2 de diciembre de 2011

Nueva tumba vikinga en Escocia



Descubierta una tumba vikinga en Escocia
Este hallazgo arqueológico (en la península Ardnamurchan, en la costa oeste de Escocia) ha sido calificado como la tumba nórdica más importante descubierta hasta la fecha en tierras británicas. Se trata de una tumba-barco de 5 metros de longitud donde se enterró a un vikingo; junto al cadáver están sus armas: espada, hacha, lanza, escudo y cuchillo; también otros objetos, como una piedra de afilar.

sábado, 22 de octubre de 2011

Los Normandos

Taaks

Recibieron el nombre de normandos los vikingos que ocuparon el noroeste de Francia en la segunda mitad del siglo IX. La región franca de Neustria se transformó en Normandía a partir de que Hrolf Ganger jurara lealtad al rey Carlos el Simple, recibiendo también el bautismo.

Con el tiempo, todos los normandos adoptaron la lengua y costumbres francas, pero crearon una identidad cultural diferenciada, y Normandía fue una de las regiones más prósperas de la Edad Media.

ver también El tapiz de Bayeux y la batalla de Hastings

Documental sobre Guillermo el Conquistador y la conquista normanda de Inglaterra 





viernes, 5 de agosto de 2011

La piedra de Harald Dienteazul en Londres


Copia de la piedra del rey Harald Dienteazul
en los jardines de la Iglesia Danesa Santa Catalina, en Londres.

Esta réplica de la piedra rúnica de Jells, mandada hacer por el rey Harald, fue llevada a Inglaterra en 1955 con motivo de la exposición sobre arte danés de todos los tiempos en el Victoria and Albert Museum de Londres. Fue pintada de blanco, rojo, amarillo y negro, colores que, según los expertos de la época, eran los que más estaban disponibles en tiempo de los vikingos.

5 Saint Katharine's Precinct, 
London NW1 4HH, Reino Unido

Harald Gormsson, también llamado Blåtand (en nórdico antiguo Blátönn), fue rey de Dinamarca aproximadamente desde 958 hasta su muerte en 986, y rey de Noruega a partir de 970. Sucedió a sus padres, Gorm el Viejo (rey de Jutlandia), y Thyra Danebod (supuesta hija de Harald Klak, jarl de Jutlandia). Algo más de un milenio después daría nombre a la tecnología Bluetooth.

sábado, 7 de mayo de 2011

Documental: A la búsqueda de Athelstan

El documental sobre el rey sajón Athelstan se incluye en este blog por los vínculos que tuvo con los vikingos.


Athelstan el Glorioso es considerado como el primer rey en llevar el título de r[ex] tot[ius] B[ritanniae]. Fue nieto de Alfredo el Grande y tío de Edgar el Pacífico.

Alcanzó éxitos militares considerables sobre sus rivales, incluyendo a los vikingos, y extendió su dominio a partes de Gales y de Cornualles. Su victoria más grande, sobre una alianza enemiga que incluía a Constantino II de Escocia, fue la batalla de Brunanburgh, en el otoño de 937.

Aunque estableció muchas alianzas a través de los matrimonios de sus medio hermanas con casas reales de Europa (incluyendo la boda de Edith con Sihtric ua Ímair, rey vikingo de Jórvik y de Northumbria), nunca se casó ni tuvo descendencia. Sin embargo, crió como a su propio hijo a Haakon el Bueno, más tarde rey de Noruega. También fue conocido en el mundo nórdico gracias a la Saga de Egil Skallagrimsson, ya que este personaje islandés estuvo a su servicio como mercenario, participando en la famosa batalla de Brunanburh.


In Search of Athelstan, Michael Wood 
 From the series In Search of The Dark Ages

 


miércoles, 9 de marzo de 2011

Podcast: Grandes conquistadores / Vikingos


Fotos Jorvik / varios autores de Flickr
Podcast: Canal Historia - Grandes Conquistadores
Los vikingos
Audio del documental sobre la conquista vikinga de las islas británicas.

 

jueves, 3 de marzo de 2011

Jorvik 2011

Una de las cosas más interesantes del Jorvik Viking Festival es que cambia de programa a menudo, lo cual lo diferencia de casi todos los otros, donde, por muy interesantes que sean, cada edición es un poco más de lo mismo, con muy pocas variaciones.

Este año ha habido varios lugares donde artesanos y mercaderes mostraban sus productos, los guerreros sus habilidades y la música ha tenido su pequeño protagonismo en un programa lleno de sorpresas.

En el York Minster, catedral gótica, tuvo lugar, de noche, un concierto bajo el nombre de Fit for a King, donde el rey Ethelred y sus nobles eran agasajados con una velada musical. Un escaldo, encaramado a un púlpito, hacía las presentaciones y declamaba poemas al estio nórdico. En primer lugar, Sarah Dean, arpista y cantante, en la línea de Loreena McKennit, que interpreta una pieza especialmente compuesta para esta noche: A Boy's dream; después, una banda llamada Leeds Watts, haciendo música del siglo XVIII, en mi opinión un poco fuera de lugar en este evento. Regresa Sarah Dean, esta vez acompañada por otras tres mujeres; juntas forman el grupo Soundsphere. Cuatro voces perfectamente conjuntadas que ofrecen el largo tema The Journey continues sobre los viajes oceánicos de los vikingos. Un intermedio, nueva exhibición del escaldo (Lee Gemmell), ahora en el escenario y dramatizando una divertida poesía, y más música. Ebor Singers son el grupo estrella de la noche; cuatro temas polifónicos entre los que se pueden destacar las canciones comisionadas del año pasado (All men are mortal) y de este (The victory at Sudvirke). Justamente esta última resulta sorprendente en este marco: en el estribillo, las voces repiten insistentemente en distintos tonos el nombre de Odín, que resuena entre las viejas piedras y los arcos ojivales de esta catedral.

En la noche siguiente, la batalla final (por la mañana ha habido un largo entrenamiento), a las afueras de York. Los guerreros de Regia Anglorum escenifican una batalla ganada por los vikingos, bajo el mando de Olaf Haraldsson, a los sajones. Una vez conseguida la victoria, la atención se pone en el barco, en el que el presentador sitúa las almas de los caídos en combate que partirán al Valhalla. Y las propias valkirias hacen acto de presencia, incendiando la nave con sus antorchas. La Cabalgata de las Valkirias acompañarán los fuegos artificiales mientras el drakkar es devorado poco a poco por las llamas.
fragmento del libro Territorio Vikingo


Jorvik 2011 y Valkirias en Jorvik.


miércoles, 9 de febrero de 2011

JORVIK Viking Festival

El próximo Jorvik, Festival Vikingo de York, tendrá lugar entre los días 19 y 27 de febrero.
El personaje de este año, sobre el que se escenifican algunos actos, es Olaf Haraldsson. Además de las actividades habituales al aire libre (entrenamiento de los grupos de recreación histórica, escenificación de batallas...) habrá una conferencia especial: Modern answers to ancient mysteries, en la Universidad de St John. Y una velada de música y poesía a la luz de las velas en la catedral. Más música por parte del dúo Funi: canciones islandesas acompañadas con instrumentos tradicionales.
También habrá una curiosa conferencia llamada Viking poo, sobre la información que los arqueólogos pueden obtener de los excrementos.

No faltará un mercado en St Sampson's Square Marquee y la posibilidad de ver artesanos trabajando en Guildhall. La batalla nocturna del último día finalizará con la quema de un barco y fuegos artificiales.
Y, por supuesto, ver el Jorvik Viking Centre

Ver el programa completo


Dos cortometrajes realizados para el JORVIK Viking Festival
(ver a pantalla completa)

viernes, 4 de febrero de 2011

Serie "Sajones, vikingos y normandos", de Bernard Cornwell



Título original de la saga: The Warrior Chronicles/Saxon Stories
Título español: Sajones, vikingos y normandos
Autor: Bernard Cornwell
Editorial española: Edhasa

Titulo: Northumbria, el último reino
Titulo original: The Last Kingdom
Año de publicación: 2004

En el año 866, los sajones, que conforman cuatro reinos al sur de la isla de Inglaterra, viven con la mirada puesta en el mar, de donde siempre han llegado las amenazas en forma de implacables guerreros daneses o noruegos: los vikingos. El protagonista de esta novela, Uhtred, es un joven nacido en una aristocrática familia de Northumbria, y sin embargo educado entre los hombres del sanguinario vikingo Ragnar. 

Siguiendo sus pasos, Bernard Cornwell conduce al lector al turbulento choque entre la cultura anglosajona y la danesa, entre el cristianismo y el paganismo, entre dos concepciones del mundo irreconciliables, y en el que a Alfredo el Grande le correspondió un papel protagonista.

En una novela ambiciosa, de largo aliento y en la que ha construido el que tal vez sea su mejor personaje protagonista, Cornwell desarrolla con espectacular acierto y rigor una historia de lealtades divididas, amores enfrentados y desesperado heroísmo. Una nueva victoria de quien quizá sea el autor de novela histórica que más arriesga en cada nuevo desafío.




Titulo: Svein, el del blanco caballo
Titulo original: The Pale Horseman
Año de publicación: 2005

En un tiempo y un mundo dominado por el fuego, la espada y la traición, el joven Uhtred se enfrenta a un dilema: luchar al lado de los vikingos daneses entre los que se ha educado o hacerlo al lado del rey Alfredo el Grande de Wessex, por quien no siente simpatía alguna, debido a su forma de imponer el cristianismo entre sus seguidores. Habrá que esperar a ver de dónde sopla el viento para conseguir estar al lado del vencedor en la terrible lucha que, a finales ya del siglo IX, está a punto de sacudir lo que queda del último reino inglés.

Entrelazando las historias personales del guerrero pagano Uhtred y el rey cristiano Alfredo con los acontecimientos históricos, Bernard Cornwell relata con brillantez los embates de los vikingos destinados a acabar de una vez por todas con el reino anglo-sajón.

Continuación de Northumbria, el último reino, si bien de lectura independiente, Svein, el del Caballo Blanco recrea con una inusitada fuerza y con extraordinario colorido uno de los momentos clave de la historia de Occidente.





Titulo: Los señores del norte
Titulo original: The Lords of the North
Año de publicación: 2006

El joven Uhtred, después de haber ayudado a Alfredo el Grande a convertir Wessex en un reino sajón independiente, regresa al norte con el propósito de encontrar a su hermanastra. Pero por el camino hallará unas tierras envueltas en el caos y la guerra, y a un Guthred que ha pasado de ser un esclavo a pretendiente al trono.

Los señores del Norte es una excelente recreación de los tiempos oscuros en los que Inglaterra empezaba a tomar forma, del turbulento choque entre la cultura anglosajona y la danesa, entre el cristianismo y el paganismo, entre dos concepciones del mundo irreconciliables, en el que a Alfredo el Grande le correspondió un papel protagonista.

La fuerza narrativa, el rigor histórico y la plasticidad de la recreación de ambientes que caracterizan la obra de Cornwell vuelven a atrapar al lector desde las primeras páginas para proponerle un viaje a uno de los momentos más turbulentos, desconocidos y emocionantes de la historia. 





Titulo: La canción de la espada
Titulo original: Sword Song
Año de publicación: 2007

El guerrero Uthred, ahora casado, con dos hijos y propietario de tierras, parece destinado a gozar de una paz semejante a la que hay en Inglaterra, donde el reino danés del norte y el reino sajón de Wessex parecen iniciar una nueva etapa de paz. Pero los vikingos siguen al acecho en Londinium, dispuestos a conquistar Wessex, para lo cual precisan la ayuda de su viejo camarada Uthred. Por su parte, el rey Alfredo el Grande confía en que sea él quien encabece una operación destinada a expulsar a los vikingos de la capital, lo que llevará a Uthred a enfrentarse de nuevo a su ambivalente identidad, y a poner en la balanza su origen vikingo y la lealtad a su rey; en cualquier caso, su ardor guerrero pesará más que la placidez familiar. 

Cornwell enfrenta al lector a una arrebatadora aventura bajo la que late un problema humano de primera magnitud.





Titulo: La tierra en llamas
Titulo original: The Burning Land
Año de publicación: 2009

Los últimos años del siglo IX fueron una época llena de peligros para Inglaterra. La salud de Alfredo de Wessex, el hombre que tantas victorias alcanzase, se resiente; su sucesor es un joven carente de experiencia, y los vikingos que, tantas veces han visto cómo se frustraban sus aspiraciones de conquistar Wessex, creen llegado el momento de atacar. Uhtred, señor de la guerra de Alfredo aun a su pesar, tiende una trampa al enemigo y, en Farnham, inflige a los vikingos una de las peores derrotas. 

Tras la victoria, Uhtred habrá de hacer frente tanto a una tragedia familiar como a los ataques de los secuaces de Alfredo, recelosos de su popularidad y del trato que les dispensa. 

La tierra en llamas es una espléndida novela que recrea un período de la historia inglesa poco conocido para muchos lectores.





Título: Muerte de Reyes
Título original: Death of Kings
Año de publicación: 2013

En contra de su voluntad, Uhtred, el formidable guerrero, recibe la orden de iniciar conversaciones con los vikingos para sellar la paz, pero acaba descubriendo que le han tendido una celada. Los hombres que rodean al rey no se fían de él, los daneses sueñan con darle muerte y su única persona de confianza, Etelfleda, hija de Alfredo, está recluida en un convento. El propio Uhtred, confinado en una miserable hacienda de Mercia, observa cómo los clérigos más próximos al rey le aconsejan una política de pacificación y conversión mientras, en las fronteras del reino, los enemigos de Wessex se hacen cada día más fuertes.

Los daneses hablan de paz, pero se disponen para la guerra. Sueñan con apoderarse de Wessex, el más próspero de los territorios sajones. Corren rumores de que Alfredo el Grande, el hombre que ha regido los destinos del reino durante casi treinta años, se está muriendo, y no faltan los malos presagios.

Muerte de Reyes es una espléndida novela sobre cómo se fraguó un sueño, Inglaterra, y de cómo estuvo a punto de irse al traste.



Uhtred, el pagano
Título original: The Pagan Lord
Año de publicación: 2016

A comienzos del siglo X, Inglaterra se convulsiona. Tras la muerte de Alfredo el Grande, es Edward, su hijo, quien reina ahora. Wessex sobrevive como puede, pero parece que la paz es insostenible: los daneses, por el norte, liderados por el vikingo Cnut Longsword, están preparados para invadir el condado, y no descansarán hasta conseguir la corona de esmeraldas.

Uthred, el que fuera el mejor y más importante guerrero de Alfredo, no tiene ahora el favor del nuevo rey, y debe liderar un grupo de hombres fuera de la ley, entre los cuales se cuenta su hijo, ya adulto, para reconquistar su antigua casa familiar, la gran fortaleza de Northumbria, Bebbanburg.

Pero el caudillo vikingo Cnut Longsword está reuniendo un ejército. Cuando sus señores de la guerra responden a la llamada, las lealtades se verán divididas y muchos hombres morirán en las más sangrientas batallas habidas hasta la fecha entre los pueblos sajones y los daneses. Será Uhtred, señor de los proscritos, quien tome en sus manos las riendas del destino de toda una nación…






Uhtred, el pagano8. El trono vacante
Título original: The Pagan Lord

El trono vacante
Título original: The empty throne
Año de publicación: 2016

 el año 911 las fuerzas de Wessex y Mercia vuelven a estar unidas contra los daneses, pero la inestabilidad y la amenaza de las incursiones vikingas todavía resultan amenazadoras. Etereldo, el rey de Mercia, ha muerto sin dejar heredero y la disputa por el trono se prevé conflictiva. Uhtred ha apoyado siempre a Eteflelda, hermana del rey Eduardo de Wessex y viuda de Etereldo. Amada y respetada, Eteflelda tiene todas las cualidades de un gran líder, pero ¿podrían los guerreros sajones aceptar que una mujer rigiera sus destinos? Preocupado por esto, Uhtred, además, sigue arrastrando las heridas recibidas durante la última batalla con Cnut Longsword. Sabe que necesita encontrar la espada con que lo hirió, pero, perdida entre la sangre y el barro de la batalla, ¿dónde podría estar ahora? En su búsqueda, se encontrará con un joven del norte, un héroe llamado a vencer a los vikingos y que, al final, será decisivo en el destino de Inglaterra. En esta octava entrega de la épica saga «Vikingos, normandos y sajones», Bernard Cornwell da de nuevo vida a la desgarradora y turbulenta historia de una nación desgarrada por la violencia sectaria y religiosa. Con una escritura poderosa y una impactante reconstrucción de época, Uhtred de Bebbamburg ha conquistado a millones de lectores de todo el mundo y su historia acaba de ser adaptada para la televisión por la BBC y el NBC: The Last Kingdom.



Guerreros de la tormenta
Título original: Warriors of the Storm
Año de publicación: 2017
LA PAZ ES FRÁGIL. LA RUPTURA SE ACERCA…
Eduardo y su hermana Eteflelda, hijos del rey Alfredo, dirigen ahora los destinos de Wessex, Mercia y Anglia Oriental. A su alrededor, los hombres del norte, siempre inquietos, siguen deseando las riquezas que contienen las tierras e iglesias inglesas, y ya preparan nuevas incursiones.

Uhtred de Bebbamburg, el mejor de los guerreros de todos los reinos, mantiene controlados a sus enemigos desde la fuertemente fortificada ciudad de Chester, pero la situación parece que se complica por momentos. Los hombres del norte, aliados ahora con los irlandeses, dirigidos por el feroz guerrero Ragnall Ivarson, se están reuniendo en Northumbria, y su fuerza podría resultar aplastante. Si bien la amenaza crece día a día, Eduardo y Eteflelda se mantienen reacios a salir de la seguridad de sus fortalezas.

Y, pese a que la propia hija de Uhtred está casada con el hermano de Ivarson, ¿realmente se puede confiar en ellos? En una lucha entre la familia y la lealtad, entre la ambición personal y el compromiso político, no existe un camino fácil. Pero, si hay alguna salida, un hombre recto con el coraje suficiente puede ser capaz de encontrarla. Así es Uhtred, y éste puede ser su momento…

----------------------------------

Cornwell, Bernard
Nació en Londres en 1944 y vivió su infancia en el sur de Essex. Después de graduarse en la Universidad de Londres, trabajó para la cadena de televisión de la BBC durante siete años, principalmente como realizador del programa Nationwide. Posteriormente se hizo cargo del departamento de actualidad de la BBC en Irlanda del Norte, y en 1978 pasó a dirigir el programa Thames at Six, para la Thames Television. Actualmente reside en Estados Unidos. Su serie dedicada a Richard Sharpe, que en España viene publicando Edhasa, le ha convertido en uno de los escritores más leídos y de mayor éxito en el género de la novela histórica de aventuras, condición que volvió a poner de manifiesto con la trilogía formada por Arqueros del Rey (2001), La batalla del Grial (2002) y El sitio de Calais (2004) o la tetralogía sobre Starbuck, situada en la guerra civil americana, de la que las primeras entregas han sido Rebelde (2011) y Copperhead (2012). También son buena muestra de su talento las novelas Stonehenge (2000), El ladrón de la horca (2003) o Azincourt(2010), El fuerte (2011) así como las Crónicas del Señor de la Guerra: El rey del invierno (2008), El enemigo de Dios (2009) y Excalibur (2010).