Esta balada feroesa hace referencia a la leyenda de Sigurd y el enano Regin, la recomposición de la espada legada por Odín y la muerte del dragón Fafnir. En total son 124 estrofas que pueden leerse en Baladas Épicas Feroesas, una antología bilingüe traducida por Mariano González Campo y editada por Miraguano.
Völuspá (La Profecía de la Vidente) es el nombre del primer y el más conocido poema de la Edda poética. Cuenta la historia de la creación del mundo y su inminente final, narrada por una völva o vidente y dirigida a Odín. Es una de las principales fuentes primarias para el estudio de la mitología nórdica.
La profecía comienza con una invocación a Odín, tras lo cual la vidente comienza a relatar la historia de la creación del mundo de forma resumida. La vidente explica cómo pudo conseguir su conocimiento, conociendo así la fuente de la omnisciencia de Odín, y otros secretos de los dioses de Asgard. Menciona los acontecimientos presentes y futuros, aludiendo a muchos de los mitos nórdicos, como la muerte de Baldr y el encadenamiento de Loki. Por último, la vidente habla del fin del mundo, el Ragnarök, y su segunda venida.
Conservación: El poema Völuspá se conserva íntegro en dos textos islandeses, el manuscrito denominado Codex Regius, de alrededor de 1270, y que consiste en 63 estrofas de versos aliterados (fornyrðislag). También se encuentra en los manuscritos del Hauksbók, códice de Haukr Erlendsson de 1334, mientras que partes del poema se citan también en la Edda prosaica de Snorri Sturluson, compuesta hacia el año 1220, con añadidos hasta finales del siglo XIII. Las ediciones y traducciones posteriores se han basado en estas fuentes, refundiendo y complementando el material que aportan.
Resumen: El poema comienza con la vidente pidiendo silencio a los "hijos de Heimdal" (los seres humanos), y preguntando a Odín si desea que ella le recite el antiguo saber. También menciona que recuerda a los gigantes nacidos en tiempos remotos, que fueron quienes la criaron.
Comienza entonces a relatar el mito de la creación: en el principio el mundo estaba vacío, hasta que los hijos de Bor levantaron la tierra desde el fondo del mar. Los Æsir establecieron entonces el orden en el cosmos, ubicando en él al Sol, la Luna y las estrellas, comenzando así el ciclo del día y la noche. Siguió así una edad en la que los Æsir crearon y acumularon mucho oro, por lo que fue llamada la Edad Dorada, en la cual construyeron con dicha templos palacios, y crearon herramientas y artefactos. Pero entonces tres poderosos gigantes llegaron desde Jötunheim, finalizando así la edad de oro. Los Æsir crearon entonces a los enanos, de los que Mótsognir y Durin eran los más poderosos.
En este punto concluyen las diez primeras estrofas, mientras que las seis siguientes contienen los nombres de los enanos. Esta parte, denominada a veces como Dvergatal (catálogo de enanos), se considera un mero paréntesis en la narración, y suele ser omitida por los redactores y los traductores. Tras el Dvergatal se narra la creación del primer hombre y la primera mujer, Ask y Embla, así como una descripción de Yggdrasil, el árbol-mundo. La vidente narra después como Gullveig originó la primera guerra, y lo que sucedió en la lucha entre Æsir y Vanir.
En ese punto la vidente revela a Odín que conoce algunos de sus propios secretos, de cómo sacrificó uno de sus ojos en pos del conocimiento, obteniendo la cabeza profética de Mimer. La vidente suele preguntar constantemente a Odín si desea seguir escuchando su narración, y entonces ella le cuenta cómo los problemas pronto acaecerán: la muerte de Baldr, el mejor y más bello de los dioses; la enemistad de Loki; la destrucción final de los dioses, donde fuego e inundaciones abruman el cielo y la tierra, mientras que los dioses libran la batalla final contra sus enemigos, aludiendo este vaticinio al Ragnarök, el "destino de los dioses". Describe los hechizos de la batalla, las luchas personales de los dioses, y el trágico final de muchos de ellos, entre los que se cuenta el propio Odín.
Finalmente, un nuevo mundo renacido se creará desde las cenizas de la muerte y la destrucción, donde Baldr volverá a vivir en un mundo nuevo donde la tierra florecerá en abundancia.
Texto extraído de la Wikipedia
Las ilustraciones pertenecen a la serie de sellos de correos de las islas Feroe
sobre la Völuspá, diseñados por Anker Eli Petersen y emitidos en el 2003.
Grupo de las islas Feroe formado por Heri Joensen, de Tyr, como un proyecto paralelo. Faroese group formed by Heri Joensen (Tyr) as a side project.
Las letras de las canciones están exclusivamente en feroés. The lyrics are exclusively in Faroese.
Heljareyga significa Ojo del Infierno; es un fenómeno geológico de las islas: Heljareyga means Eye of Hell; It is a geological phenomenon of the islands:
agujeros en la tierra cerca del mar o sobre un río subterráneo. holes in the ground near the sea or an underground river.
Antiguamente se consideraba que eran puertas al infierno. Formerly thought were gates to hell.
Band : Heljareyga Label : TUTL Country : Faroe Islands Genre : Progressive Folk Metal
Line-up :
Heri Joensen : Vocals & Guitars
John Ivar Venned : Guitars
Ken Johannesen : Guitars
Ísak Petersen : Bass
Amon Djurhuus : Drums
El Ormunin Langi (Larga Sierpe) fue el mayor y más lujoso langskip (barco de guerra) del que hablan las leyendas vikingas, mandado construir por el rey noruego Ólav Trygavson. A bordo de él se enfrentó este monarca a los reyes de Dinamarca y Suecia.
La historia del barco, el rey y la fatídica batalla sin duda circuló de boca en boca durante siglos, pero sería convertida en una balada popular en las islas Feroe, donde se interpretaba (y aun lo hacen - ver vídeo en El Camino del Norte) como una danza circular. Ahora podemos leerla traducida en el libro Baladas Épicas Feroesas (Mariano González Campo / Miraguano, 2008).
A pesar de que los tres soberanos nórdicos protagonicen la historia, hay dos personajes secundarios de importancia relevante en la consecución de los acontecimientos: por un lado, el noruego Einar, un excelente arquero al que en medio de la batalla se le rompe la cuerda del arco, lo cual es tomado como un mal presagio(Se ha desecho Noruega en tus manos); el otro es el conde noruego Eirikur Hakonsson, al que los otros dos reyes mandan llamar, ya que Olav había matado a su padre y sabían de sus deseos de venganza. Eirikur se librará casi milagrosamente de las flechas que hacía él dirige Einar, hasta que su arco queda inútil, y finalmente será quien capture el Ormurin Langi. Esta balada cuenta con la peculiaridad de tener un autor conocido: el poeta romántico Jens Christian Djurhus, basándose en la historia sobre el citado rey noruego incluida en el Heimskringla de Snorri Sturluson. Por cierto que el autor tituló su poema como Olav Trygavson kvad (La balada de Olav Trygavson), siendo utilizado el actual nombre por primera vez en una grabación de 1846 y en la Færøsk Anthologi (Antología Feroesa) de U.V. Hammershaimb, en 1891.
STÝRISVØLURIN (La caña del timón) es una canción del grupo feroés TÝR incluida en su disco Eric the Red (2003). Fue compuesta por uno de sus miembros, Heri Joensen, basándose en melodías tradicionales feroesas.
Tiene como base la fatalidad del destino, algo muy común en muchas sagas vikingas. Compara la vida con un barco entre acantilados y tormentas, en el que la gente viaja agarrando la caña del timón y haciéndose la ilusión de que son libres y pueden navegar hacia donde quieran. Pero, como dice el estribillo, la senda está fijada, en piedra está grabada...
Baladas Épicas Feroesas es una antología bilingüe traducida por Mariano González Campo. La editorial es Miraguano, que poco antes también publicó las Sagas de los Feroeses (Faereyinga Saga), del mismo traductor.
Este libro recoge una docena de baladas populares o kvaedir que, al igual que las sagas vikingas, fueron pasando de generación en generación por transmisión oral; a partir del siglo XVIII comenzaron a ser transcritas del antiguo norn, aunque, tal como apunta el editor en la introducción del libro, con problemas derivados de la ortografía fonética y también discrepancia entre ortografía y pronunciación.
Caben destacar el gran cosmopolitismo de estas baladas, que igual narran historias relacionadas con Sjúr∂ur, versión feroesa del Sigurd de la Saga de los Volsungos o el Sigfrido del Anillo de los Nibelungos, o sobre héroes tan ajenos a la cultura nórdica como Carlomagno, Tristán o Teodorico de Verona.
Este libro tiene la peculiaridad de ir acompañado de un CD en el que puede escucharse la última balada del mismo: Ormurin Langi, que era el barco del rey Olav Tryggvason de Noruega, el barco más grande del que hablan las leyendas e historias vikingas. Primero está la versión "normal", con un coro que recorre toda la balada en casi media hora; después está la versión rockera que hizo el grupo Tyr, los músicos feroeses más internacionales; la redujeron a 6 minutos y es uno de sus temas más populares.